Aprendo en Casa Sesion 2 Grado Reconocemos nuestras emociones Semana 7


SEMANA 7

SESION DE APRENDIZAJE Nº 1

Institución Educativa: ……………………………………………………………………….…..

UGEL                          : ……………………………………………………………….…………..

Grado y sección        : Segundo………………………………………………………………..

Docente                      : …………………………………………………………………………..

Director (a)                 : …………………………………………………………………………..

Fecha                          : 18/05/2020

Título de la sesión     : Reconocemos nuestras emociones

                                                                                                     
PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Área
Competencia y Capacidad
Desempeño
Personal Social

Construye su identidad.
Autorregula sus emociones.
-     Describe las emociones a partir de su expe­riencia y de lo que observa en los demás, y las regula teniendo en cuenta normas esta­blecidas de manera conjunta. Aplica estrate­gias de autorregulación (respiración), con la guía del docente.


¿Qué recursos o materiales necesitarán en esta sesión?
• Cuadernillo de tutoría de 2.º grado, páginas 24, 25 y 26
• Cuaderno o papel de reúso
• Lápiz, colores y tijeras

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

La semana pasada reflexionamos sobre la importancia de cambiar algunos hábitos de la familia para cuidar el ambiente y vivir mejor; y, hace unas semanas, nos divertimos jugando en familia al “Dado de las emociones”.

Esta semana nos fortaleceremos juntos, en familia, conociendo cómo expresamos nuestras emociones.

• Pide a un familiar que lea contigo las metas de hoy

Nuestras metas:

- Identificar mis emociones en diversas situaciones.

- Reconocer cómo expresar mis emociones.

- Expresar mis emociones a mi familia.

• Con ayuda de un familiar, lee con atención la siguiente historia:

¿Qué le sucedió a Mario? Cada mañana, Inés observa por su ventana la calle donde solía jugar con sus amigos y amigas; recuerda cómo reían por las ocurrencias de Felipe. Ella extraña mucho jugar y disfrutar de su compañía. De pronto, Inés interrumpe sus pensamientos porque su amigo Mario, quien vive frente a su casa, apareció por su ventana cruzado de brazos y con el ceño fruncido. Desde su casa, Inés, en voz alta, le pregunta: “Mario, ¿qué te pasó?”

• Responde oralmente a las preguntas relacionadas con cada personaje de la historia. Puedes grabar un audio para que escuches tus respuestas.

Personajes
Preguntas
¿Qué sentía?
¿Por qué crees que se sentía así?
¿Cómo te diste cuenta de lo que sentía?
Inés





Mario






• Reflexiona:

− ¿En alguna ocasión te sucedió algo parecido? ¿Cómo lo expresaste?

− ¿Alguien se dio cuenta? ¿Qué hizo?

− ¿De qué forma nos podemos dar cuenta de las emociones de las personas?

• Reúne a tu familia para jugar “Adivina mi emoción”. Antes de iniciar el juego:

1. Elabora tarjetas de papel y dibuja en cada tarjeta caritas con una emoción (alegría, cólera tristeza, miedo, sorpresa). Debes tener dos tarjetas por cada emoción.

2. Coloca las tarjetas, con el dibujo hacia abajo, en el centro de la mesa. ¡A jugar!

3. Por turnos cada participante escoge una tarjeta y representa, solo con mímicas, la emoción que le tocó. Los demás tienen que adivinar qué emoción se representó.

4. El participante contará a los demás una experiencia en la que sintió esa emoción y, luego, todos continuarán jugando.
Después del juego:

5. Comenten en familia a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Cómo se expresa nuestro cuerpo cuando nos sentimos alegres, tristes, enojados o con miedo? 

• ¿Todas y todos hemos sentido alguna vez las emociones que se han mencionado?

• ¿Cómo nos comportamos cuando sentimos esas emociones?

• Lee el siguiente texto con ayuda de tu familiar:

¿Sabías qué? Todas las personas sentimos y expresamos emociones de diferente manera. Las expresamos con nuestros gestos, cuerpo y palabras.

Es importante conocer lo que estamos sintiendo y que los demás lo sepan.

Expresar lo que sentimos nos ayudará a pensar y actuar de manera adecuada, y, también, a que otros nos puedan ayudar cuando lo necesitamos. Por ejemplo, si estamos molestos o tristes porque algo no nos salió bien, las personas cercanas a nosotros pueden ayudarnos a hacerlo mejor.

No siempre es fácil comunicar lo que sentimos. No te preocupes, poco a poco, aprenderás a hacerlo.


• A continuación, te damos algunas ideas sobre cómo puedes comunicar lo que sientes a los demás:





• ¡Ahora a practicar! Copia el cuadro que te mostramos a continuación en tu cuaderno u hoja de reúso y escribe lo que sentirías en cada situación y por qué.

Toma en cuenta que puedes decir lo que sientes sin herir a la otra persona.

Situación
Dile cómo te sientes y por qué
Mi familia me apoya con las actividades de “Aprendo en casa”.
Me siento alegre porque me apoyan y así aprendo mejor

Mi hermana rompió mi juguete.



(Completa esta fila con otra situación que te haya pasado)



(Completa esta fila con otra situación que te haya pasado)



• ¡Llegó el momento de compartir nuestras emociones en familia! Con ayuda de un familiar, dobla dos hojas de reúso en seis partes como si fueran un acordeón.

Ponle un título a cada acordeón: “Mi día más feliz en familia”, “Un momento triste”. Ahora sigue los siguientes pasos:

1. Escribe algún recuerdo relacionado con esa emoción.

2. Pide a cada miembro de tu familia que escriba en un doblez del acordeón lo que recuerda de esa emoción y que, luego de hacerlo, lo pase a otro miembro de tu familia para que haga lo mismo.

3. Cuando todos hayan completado los acordeones, un familiar leerá lo que escribieron. Presten atención para saber si coincidieron en algún recuerdo.

4. Dialoguen sobre ese recuerdo; todos deben contar cómo expresaron sus emociones en ese momento. Luego, compartan cómo se apoyan en momentos de tristeza y cómo celebran los momentos de más alegría.

• Ahora, desarrolla la página 24 del Cuadernillo de tutoría 2º grado.

Recuerda que no es necesario imprimir la hoja. Dialoga con un familiar sobre las respuestas a las preguntas.

• Además, realiza las actividades de las páginas 25 y 26 del cuadernillo.

No es necesario imprimirlas. En la actividad que dice “une con una flecha”, ahora puedes unir los enunciados con tu dedo.

• Con apoyo de un familiar, revisa si lograste tus metas:
Mis metas
Lo logré
Lo estoy intentando
Necesito ayuda
Identifiqué mis emociones en diversas situaciones.



Reconocí cómo expresar mis emociones.



Expresé mis emociones a mi familia.




Guarda los “acordeones” en los que escribieron sus emociones en familia. Al final de la siguiente semana, elaboraremos un álbum de las emociones, en el que colocaremos los trabajos de la semana.

Arte y cultura Comunicamos nuestras emociones con movimientos rítmicos Hoy has aprendido a reconocer tus emociones. Para cerrar el día, te invitamos, desde la Educación Física, a aprender a comunicar tus emociones a través de movimientos rítmicos.

Para vivir esta experiencia, visita el siguiente enlace dentro de ActivArte: https://bit.ly/2WM6Hcj ¡Nos vemos!

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO
• Es importante ayudar a la niña, o el niño, a estructurar su ambiente y la relación con los demás, sobre todo, en esta etapa de aislamiento. Por ello, es necesario que establezcan normas de convivencia, que le permitan a la niña, o el niño, identificar qué conductas son las esperadas y cuáles no lo son. Debes procurar que estas normas sean claras y precisas para que puedas explicárselas con facilidad. Algunos ejemplos de normas son guardar nuestros materiales cuando terminamos las actividades escolares, esperar nuestro turno para usar la computadora, tratar con respeto a las personas, no golpear ni lastimar a nadie.


• Si tiende a distraerse con facilidad, dale instrucciones por escrito y léeselas en voz alta. Luego, haz que la niña, o el niño, las explique con sus propias palabras.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.